

La gastronomía de Colombia es el resultado de la fusión de alimentos, prácticas y tradiciones culinarias de las culturas indoamericanas locales, europeas (principalmente española) y africana. Colombia tiene platos regionales, pero no uno de carácter nacional, aunque son muy reconocidos el sancocho y la arepa en sus distintas variantes. Entre los platos regionales más representativos se encuentran el ajiaco santafereño, la bandeja paisa, el mote de queso, la lechona tolimense, la mamona o ternera a la llanera, el mute santandereano, el tamal y los pescados, sobre todo en las regiones costeras.
Sopitas
-
Ajiaco: Hecha del cocimiento de varias clases de papas, hierbas aromáticas, mazorca y pechuga de pollo desmenuzada. Se acompaña con crema de leche y alcaparras.
-
Changua: Generalmente se brinda al desayuno, es un caldo con leche, con huevo, algunas veces lleva queso y almojábanas, la especia que se aporta es el cilantro.
-
Mondongo: Hecha con trozos de panza de res (callos) cortados en cuadritos y variedad de verduras.
-
Caldo de Costilla: Generalmente se brinda al desayuno y es un caldo con papas en trozos, un trozo de costilla y aromatizado con hierbas, ocasionalmente se complementa con un huevo cocido en el mismo.
-
Sancocho de gallina: Cocimiento de gallina en caldo, se cocina con mazorca tierna, papas, y yuca y algunas hierbas aromáticas.
-
Arroz con pollo: La versión criolla de la paella española, pero sin frutos del mar (este plato se consume en la parte central del país muy alejada del mar) es arroz cocinado con pechuga de pollo desmenuzada, salchichas, verduras picadas y especias aromáticas.
-
Sancocho: Común por todo el país, con variantes regionales incontables. En la costa, incluye pescado y es muy recomendado.
-
Platos
-
Lechona: Especialidad de los departamentos del Tolima y del Huila, es un plato horneado con carne de cerdo, alverja, arroz y masa.
-
Bandeja paisa: Los “paisas” son los nativos de algunos departamentos, como Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío). Este plato incluye: frijoles, arroz, plátano frito, arepa, huevo frito, chorizo, chicharrón con la carne aún sujetada, carne molida, aguacate.
-
Ternera a la llanera: Este delicioso plato típico lo encontramos en toda la región de los llanos orientales que comprende los departamentos de: Casanare, Arauca, Meta, Vichada y Guainía. Este plato es la carne de ternera o novilla asada en chuzos de palos en posición vertical y acompañado de yuca y plátano maduro asado a las brasas.
Otras delicias culinarias
-
Empanadas: Hechas con papas y carne envuelta en masa de maíz o de otro tipo, son deliciosas y totalmente distintas de sus contrapartes mexicanas.
-
Pasteles: Pandebono, Pan de Yuca, Pastel Gloria, y Roscón, son delicias de la pastelería colombiana.
-
Papas: La civilización precolombina tenia cerca 200 variedades de esta planta. Colombia como un país andino, tiene recetes particulares para este tubérculo, se deben probar las preparaciones locales como papas saladas o papas chorriadas, las papas criollas fritas, entre muchas otras.
-
Frutas tropicales: Colombia por poseer una oferta de pisos térmicos absoluta, (nivel del mar a nieves ecuatoriales), hace que su suelo produzca una variedad interesante de frutas tropicales, y la correspondiente variedad de jugos, de los más exóticos que se puede hallar en el mundo. Algunos ejemplos de las frutas: tamarindos, mangos, guanábanas, lulo, mangostinos (muy bueno y raro aun para Colombianos), y una gran variedad de cítricos.
-
Postres: Los postres caseros y artesanales cuya base es la variedad de frutas, almibares y el uso de la panela están a la orden de cada paladar. bocadillo hecho de guayaba, o el más famoso arequipe de base de leche. Eso solamente cubre lo básico, ya que toda región en Colombia tiene sus frutas propias, productos locales, y por tanto su variedad propia de productos dulces. Si le gustan dulces raros, se puede comprar dulces artesanales en los pueblos pequeños cerca de Bogotá y Tunja.
-
Comida orgánica: Hoy en día es muy fácil encontrar en los supermercados de las grandes ciudades ofertas de vegetales, frutas y hortalizas, producidos sin ningún tipo de agroquímico. Todos ellos originado por semillas naturales. Evitando de esta manera el consumo de agentes nocivos para la salud y productos totalmente frescos. Además se incentiva el trabajo del campesino colombiano.
-
Buñuelos: Bolas fritas de harina de maíz con queso en la masa.§ Arepas: Tortillas de maíz gruesas, frecuentemente hecho con queso y servido con mantequilla.
-
Mote: Plato típico de la costa caribe, con base de ñame, mantequilla y queso rallado.
-
Tamales: Hay una gran variedad de tamales, se difieren de región a región, pero todos son deliciosos (Tolimense, Boyacense y Santandereano entre otros).
-
Envuelto: El tamal dulce hecho de maíz.
Bebidas típicas
Gracias a su gran oferta de frutas la mayoría de colombianos beben jugos en sus casas. Y es muy común encontrar en restaurantes su oferta.
-
Café: Ya que es uno de los principales productos de exportación es muy fácil encontrar lugares especializados en la oferta de sus derivados. Al momento de pedir un café ten en cuenta
Si pides un café te servirán café con leche
Si pides un tinto te servirán un café.
Si pides un perico te traerán un café muy suave con mucha leche.
-
Agua de panela - la panela es el resultado de tomar cañas de azucar extraer su almibar y cocinarlo hasta hacer una pasta dura y soluble en agua, la bebida en cuestion es el resultado de coccionar un pedazo pequeño de panela en agua, en algunos casos se acompaña con hierbas aromaticas (yerbabuena) y se sirve como tentenpie, como dato curioso: los ciclistas colombianos famosos por su resistencia al pedalear en carreteras montañosas usan la panela como fuente extra de calorias y vigor. La agua de panela con leche se brinda para combatir el frio.
La variedad de regiones le ofrecerá igual variedad de bebidas, como los champus, el guarapo, la chicha o el masato.
GASTRONOMÍA





