top of page

Colombia es un país mágico, colmado de mitos y leyendas y aunque su historia reciente ha sido dolorosa, es una nación de gente soñadora, amable y trabajadora.

Privilegiada por la naturaleza, es el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado, posee el 14% de la flora y la fauna del planeta, el quinto en recursos naturales y el 12 en número de áreas protegidas. Es un paraíso para los exploradores, ya que el 50% del territorio colombiano permanece aún inexplorado. A diferencia de otros países como Cuba o España, que ya han sido explorados en su totalidad.

Durante la conquista española, Colombia era conocida por sus riquezas y esto originó la leyenda de Eldorado, la cual concibió la historia del nuevo continente americano. Se podría decir que nuestro país sostuvo la economía mundial y fue el mayor exportador de oro del mundo durante 300 años. En la actualidad el museo del oro en Bogotá, nos ayuda a tener una idea del arte y conocimiento de la orfebrería de nuestros antepasados; es un destino de clase mundial, hay que visitarlo.

REPÚBLICA DE COLOMBIA

Capital: Bogotá D.C.

Idioma oficial: Español (castellano) / Inglés solamente en las islas de San Andrés y Providencia.

Divisa: Peso (COP)

Independencia de España: 20 de julio de 1.810

Colombia tiene una superficie total de 2.070.408 km², repartidos en un área continental de 1.141.748 km² y un área marítima de 928.660 km².

Población aproximada (2013): 47´121.089 habitantes.

Zona horaria: UTC -5

Tomacorrientes tipo estadounidense

Electricidad: conexiones de 120 voltios CA, 60 hz.

REGIONES NATURALES

 

Colombia está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y un Distrito Capital que es Bogotá. Siendo además la capital del departamento de Cundinamarca y del país.

Se pueden evidenciar seis regiones naturales en Colombia, a partir de características de acuerdo al relieve, clima, vegetación, y clases de suelo. Gracias a su gran diversidad de climas y relieves, esta división se define por una serie de variables muy claras tales como las características del relieve, la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.

  • Región Amazónica: es la región más extensa y la menos poblada. Hace parte de la cuenca plana del río Amazonas y de la Selva Amazónica de Colombia.

  • Región Andina: corresponde a los ramales de los Andes en Colombia, incluyendo los valles interandinos de los ríos Cauca y Magdalena. Es la región más poblada del país.

  • Región Caribe: comprende la Llanura del Caribe y los grupos montañosos que no pertenecen a los Andes, como los montes de María, la Sierra Nevada de Santa Marta, serranía de la Macuira, serranía de Piojó y las montañas de la Guajira. El clima en esta zona es cálido, y semiárido en gran parte de la península de La Guajira.

  • Región Insular: comprende las islas del archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar Caribe y las islas de Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. La región presenta ecosistemas coralinos y una alta diversidad en especies acuáticas.

  • Región Orinoquía: Se encuentra ubicada en el norte de la región oriental de Colombia. Es una zona plana y de baja altitud que forma parte de la cuenca plana del río Orinoco. Es poco habitada.

  • Región Pacífica: comprende las llanuras costeras del Pacífico colombiano y los grupos montañosos de la región que no pertenecen a los Andes, en particular la serranía del Baudó. En las zonas costeras hay abundantes manglares y selvas espesas. Es una región húmeda y la de la más alta pluviosidad del planeta.

ALGUNAS CIUDADES PARA VISITAR

  • Bogotá D.C.: Capital del País y del departamento de Cundinamarca, es una ciudad cosmopolita y centro administrativo nacional. Es la ciudad colombiana con mayor número de visitantes extranjeros.

  • Medellín: Capital del departamento de Antioquia y segunda ciudad del país. Conocida como la ciudad de la eterna primavera.

  • Cali: Capital del departamento del Valle del Cauca. Conocida como capital internacional de la salsa.

  • Cartagena: Capital del departamento de Bolívar. Su centro histórico, la «Ciudad Amurallada», fue declarado Patrimonio Nacional de Colombia y por la Unesco Patrimonio de la Humanidad. Es una de las ciudades preferidas por los turistas del mundo.

  • Barranquilla: Capital del departamento de Atlántico, es llamada la puerta de oro de Colombia y es posee el más importante puerto fluvial del país.

  • Bucaramanga: Capital del departamento de Santander, llamada la ciudad de los parques.

  • Pereira: Capital del departamento de Risaralda, es parte del reconocido destino turístico “eje cafetero”.

  • Manizales: Capital del departamento de Caldas. La ciudad de las puertas abiertas gracias a la cultura de su gente.

  • Popayán: Capital del departamento del Cauca. La ciudad blanca de Popayán tiene un centro histórico con numerosos ejemplos de arquitectura colonial y la Semana Santa más importante de Colombia.

DESTINOS DE NATURALEZA

Somos el segundo país con mayor biodiversidad de la Tierra y el primero a nivel mundial en especies de flora y fauna por kilómetro cuadrado. La diversidad de aves es única, ya que el 20% de las especies de aves conocidas del planeta esta presente en Colombia. Colombia cuenta con tres reservas de biósfera y 56 áreas de reservas naturales. El Departamento de Chocó es la región más lluviosa del hemisferio occidental y se encuentran entre los lugares más biodiversos del planeta.

Debido a su ubicación geográfica, sus dos océanos, sus ríos, lagunas y lagos interiores, sus tres cordilleras y sistemas montañosos independientes, su biodiversidad, su riqueza multicultural y étnica y su pasado histórico Colombia ofrece un sinfín de destinos, experiencias y aventuras a sus visitantes.

Al visitar a Colombia incluya en su plan de viaje los destinos más hermosos de nuestro país.

CLIMA

Colombia goza con uno de los mejores climas del caribe y del mundo, gracias a su ubicación en la zona tórrida, gestándose solamente 2 estaciones (invierno y el verano) , el relieve y la variedad de pisos térmicos hacen que la temperatura cambie y se combine en diferentes lugares del territorio nacional .

  • El clima cálido, puede comprender casi el 75 % del país, con temperaturas de 24 a 45 °C, este clima para alturas inferiores a 1.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

  • El clima templado, puede comprender un 8 a 10 % del país, con temperaturas de 15 a 23 °C, este clima para alturas comprendidas entre 1.000 a 2.000 m.s.n.m.

  • El clima frío, presente en un 10% del territorio colombiano tiene temperaturas de 10 a 15 °C, y está presente para alturas superiores a 2.000 e inferiores a 3000 m.s.n.m.

  • El clima de páramo, comprende un 5% del territorio y se da en lugares por encima de los 3.000 m.s.n.m. comprendiendo temperaturas de 5 a 10 °C.

CONSEJOS AL VISITANTE

En Colombia se valoran los buenos modales y la cortesía, los colombianos ofrecen un trato cálido y esperan lo mismo.

 

En Colombia el saludo habitual entre hombres se realiza estrechando las manos, en los casos de viejos conocidos se hace con un abrazo y palmada en la espalda.

 

Entre hombre y mujer, también se estrechan las manos y es posible saludar de un beso en la mejilla. Entre mujeres conocidas se saludan de abrazo.

 

Evite en lo posible, discutir temas de política o del conflicto armado colombiano en público, excepto con personas ya bien conocidas y con quienes exista mas cercanía y confianza, aunque nadie reaccionará violentamente, el colombiano promedio encontrará una opinión de esta naturaleza como ignorante e impertinente.

 

Los colombianos son personas alegres y les gusta estar buscando motivos para reírse, esto no quiere decir que se estén burlando, por lo general su sentido del humor se base en el doble sentido que pueda expresar una frase.

FERIAS Y FIESTAS

Una de las mejores formas de conocer el país y su cultura es compartir una fiesta con los colombianos. Perfectamente se podría viajar durante todo un año por Colombia estando de fiesta. Aquí está el calendario de las principales ferias y fiestas del país:

 

Enero

Feria de Cali, Feria de Manizales, Campeonato de Voleibol Playa (Cartagena), Carnaval de Blancos y Negros(Pasto), Feria Taurina de la Candelaria (Medellín), Feria Taurina (Cartagena), Festival de la Miel (Oiba), Fiesta de las Corralejas (Sincelejo), Carnaval del Diablo (Riosucio), Reinado Departamental de la Panela (Villeta), Reinado del Arroz ( Aguazul), Sirenato del Mar (Tolú).

 

Febrero

Carnaval de Barranquilla, Temporada Taurina (Medellín), Festival del Corrido Llanero (Puerto Carreño), Festival de la Subienda (Honda), Fiesta de la Candelaria (Cartagena), Carnaval del Fuego (Tumaco).

 

Marzo

Festival internacional de cine (Cartagena), Festival Iberoamericano de Teatro (Bogotá), Exposición Internacional de Orquídeas (Medellín), Semana Santa (Popayán), Festival de Música Religiosa (Popayán, Mompox, Pamplona), Ferias y Fiestas (Acasias), Festival de la Canción Llanera (Villavicencio), Festival del Burro (San Antero).

 

Abril

Festival de Luna Verde (San Andrés), Festival Internacional de la Leyenda Vallenata (Valledupar), Feria del Cebú (San Martín),Festival del Cangrejo (San Andrés), Festival de Cine Eurocine (Bogotá).

 

Mayo

Festival Internacional de la Cultura (Tunja), Festival de Interpretes de la Canción Mono Núñez (Ginebra), Fiestas del San Pedro y Festival del Bunde Tolimense (Espinal), Feria Ganadera (Socorro), Feria Internacional del Libro (Bogotá), Festival de la Cultura Wayuú (Guajira), Festival de la Cachama (Puerto Gaitán), Festival de la Arepa de Huevo (Luruaco), Ferias y Fiestas de Natagaima (Tolima).

 

Junio

Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco (Neiva), Reinado Nacional del Café (Calarcá), Festival Folclórico del Caquetá (Florencia), Festival del Tango ( Medellín), Festival Nacional del Porro (San Pelayo, Festival Folclórico (Ibagué), Festival del Mango (San Antonio Atlántico), Feria Nacional Gallística (Montería), Reinado Nacional de la Ganadería (Montería), Festival y Reinado del Divivi (Riohacha), Corpus Christi (Anolaima).

 

Julio

Fiestas del mar (Santa Marta), Festival del sol y del acero (Sogamoso), Feria Agropecuaria (Charalá), Ferias y Fiestas de la Panela (Convención), Feria de la Piña (Lebrija), Festival de la Cumbia (El Banco), Torneo Internacional del Joropo (Villavicencio), Opera al Parque (Bogotá).

 

Agosto

Feria de las Flores y Desfile de Silleteros (Medellín), Fiestas de La Cosecha (Pereira), Fiestas Folclóricas (Capitanejo), Fiesta del Petróleo (Barrancabermeja), Festival de Verano (Bogotá), Festival de Tiple y la Guabina (Vélez), Festival de Cometas (Villa De Leyva), Festibuga (Buga), Festival de la Bahía (Bahía Solano), Festival Folclórico del Litoral Pacífico (Buenaventura).

 

Septiembre

Concurso Nacional de bandas (Paipa), Feria Bonita (Bucaramanga), Festival Latinoamericano de Teatro (Manizales), Festival de la Talla en Piedra (Barichara), Festival de Música Folclórica (Socorro), Festival Cuna de Acordeones (Villa Nueva), Green Moon Festival (San Andrés), Festival de la Trova (Medellín), Jazz al Parque (Bogotá).

 

Octubre

Reinado Nacional del Turismo (Girardot), Feria Internacional de Bogotá, Festival de Cine (Bogotá), Festival Nacional de Gaitas (Ovejas), Festival Latinoamericano de Danzas Folclóricas (Guacarí), Concurso Nacional de Duos (Armenia), Festival y Reinado Nacional del Carbón (Barrancas), Reinado Nacional de la Cosecha (Granada), Encuentro Mundial de Coleo (Villavicencio), Reinado Nacional de Turismo (Girardot).

 

Noviembre

Concurso Nacional de Belleza (Cartagena), Reinado Internacional de Coco (San Andrés), Festival Internacional Folclórico y Turístico del Llano (San Martín), Fiesta Nacional de la Agricultura (Palmira).

 

Diciembre

Expoartesanias (Bogotá), Desfile de Danzas, Mitos y Leyendas (Medellín), Aguinaldo Boyacense (Tunja), Festival de Arte "Memoria e Imaginación" (Cartagena), Festival de Luces (Villa De Leyva), Fiesta de Velas y Faroles (Quimbaya), Feria de Cali, Miss Tanga (Cartagena), Torneo Internacional de Contrapunteo y La Voz Recia (Yopal).

bottom of page